lunes, 25 de abril de 2022

OLIMPIADAS POR LA IGUALDAD CURSO 2020-2021
















                    OLIMPIADAS POR LA IGUALDAD            CURSO 2020-2021

1.- CONTEXTUALIZACIÓN                                                                               
               
El acceso y participación de las mujeres en todos los ámbitos de la vida ha sido tardío y 
dificultoso y, aún hoy, su presencia es menor en todos los estamentos de la sociedad a nivel 
personal, familiar, social, deportivo, profesional…

Las mujeres hemos tenido que ir superando (y continuamos en ello) barreras explícitas e implícitas, 
e ideas preconcebidas, creadas por estereotipos sociales y culturales que han generado desigualdad.
Para continuar superando estas desigualdades, es fundamental dar cumplimiento efectivo a los 
mandatos legales en materia de igualdad que abordan, entre otras cuestiones, el deber de los 
poderes públicos de promover el empoderamiento de las mujeres, el cambio de valores, el fomento y 
el reconocimiento de las mujeres en todos los ámbitos de la vida, la superación de las trabas que 
impiden o dificultan el acceso de mujeres a determinadas actividades, el incremento de la presencia 
de mujeres en los ámbitos de toma de decisiones, la incorporación de la perspectiva de género en 
todos los programas públicos, la prohibición de las actividades deportivas, laborares, familiares 
de ocio discriminatorias por razón de sexo y, en general, remover los obstáculos que impiden la 
igualdad real y efectiva de mujeres y hombres en este ámbito.
A lo largo de la historia se ha invisibilizado a las mujeres y su aportación a la sociedad. Con 
esto pretendemos que, todas esas mujeres que con gran esfuerzo y tesón consiguieron llevar a cabo 
sus sueños, sean reconocidas y se les dé el lugar que corresponde en la historia. También 
intentamos que todas las niñas tengan referentes femeninos dentro de todos los campos del saber, de 
la cultura y de la ciencia. Los 365 días del año tienen como efemérides acontecimientos sobre 
mujeres o logros que se han conseguido en las luchas feministas.

Nuestra propuesta se inspira en el olimpismo el cual está basado en los principios de cooperación, 
participación, responsabilidad social, solidaridad, libertad y no discriminación. El espíritu 
olímpico tiene como principal objetivo el desarrollo armonioso de la humanidad, con  miras a 
promover una sociedad pacífica que se ocupe de la preservación de la dignidad humana.
El proyecto Olimpiadas por la Igualdad promueve la superación personal y colectiva mediante la 
realización de una serie de retos relacionados con cada una de las siguientes temáticas, que a su 
vez está asociadas a cada color de los aros olímpicos.

Temáticas:
•    Visibilizar a las mujeres en las artes, ciencias, deportes e historia (Aro azul)
• Prevención de la Violencia de género a través del respeto y el buen trato (Aro violeta), que 
representa la igualdad, ha sustituido al aro negro.
•    Protección del planeta y del medio ambiente desde una perspectiva de género. (aro verde)
•    Educación afectivo sexual y diversidad familiar (aro amarillo)
•    Educación para la salud física y emocional (aro rojo)

Al igual que los aros olímpicos simbolizan la unión de los cinco continentes, nuestro objetivo como 
centro es que en el Proyecto Olimpiadas por la Igualdad consiga de forma motivadora y lúdica 
integrar los distintos planes y proyectos que se van a llevar a cabo en el centro a lo largo de 
este curso.

Estos Proyectos son:
•     Proyecto Aula djaque
•     Plan Creciendo en salud
•     Proyecto Aldeas
•     Plan de Igualdad y convivencia
•     Bibliotecas escolares
•     Escuela espacio de Paz

Del mismo modo mediante el planteamiento de tareas queremos lograr la integración curricular y el 
desarrollo de las competencias clave en cada uno de los retos propuestos a los alumnos y alumnas.
No se trata de un proyecto competitivo, el objetivo no es ganar si no participar. Ya que todo el 
alumnado obtendrá su pulsera como símbolo de haber trabajado y superado cada una de las pruebas. Lo importante es hacerlas bien, no ser el primero.


 2.- SITUACIÓN DE PARTIDA                                                                           
                                                      
Teniendo en cuenta las circunstancias tan especiales en las que nos encontramos este año, causadas 
por la pandemia del Covid19, el proyecto inicial difiere bastante del original.

Nos hubiera encantado, poder realizarlo intercentros o incluso interciclos, pero, por acuerdo del 
claustro y siguiendo el protocolo Covid del centro, prácticamente todas las actividades serán 
llevadas a cabo respectando lo máximo posible las aulas burbujas.

Está previsto que algunas actividades puedan realizarse en el patio del colegio (respetando las 
aulas burbujas) y la mayoría de ellas en sus aulas de referencia.

La situación sanitaria, irá marcando el ritmo y desarrollo del Proyecto. Si bien he de decir, que 
las actividades diseñadas podrían seguir trabajándose de forma no presencial, si hiciera falta.


 3.- DESARROLLO DEL PROYECTO                                                                        
                                               
Las Olimpiadas tendrán lugar en el tercer trimestre (del 23 al 30 de abril), siempre teniendo 
presente la situación sanitaria.
Se realizaría a lo largo de varios días, en horario lectivo de mañana y una vez finalizado el 
recreo, (de 12:00h a 12:30h).

Los días previos, se informará al alumnado de la actividad y de su desarrollo. Durante  estos días, 
por aulas, se irán elaborando las pancartas con los nombres de cada temática y un dibujo alusivo al 
tema. También se dibujarán en grande los aros olímpicos, pero sin colorear (esto lo irán haciendo 
conforme vayan terminando las tareas de cada temática).


                      DÍA 1 CEREMONIA DE INAUGURACIÓN (23 de abril)

Este día, la celebración será en el patio todos juntos, respetando la distancia social entre cursos 
como hacemos en los recreos.

En la Ceremonia de Apertura, tras unas palabras de la directora explicando los Juegos Olímpicos y 
animando al alumnado, un grupo de niños y niñas representantes de cada clase, desfilará por el 
patio con música olímpica y portando la pancarta que representará a su clase, para terminar con el 
encendido del pebetero.

Igualmente, un niño y una niña de cada curso recorrerán con la antorcha hasta que una pareja de 
niños/as de sexto de primaria junto con los invitados/as encenderá el pebetero, dando lugar al 
comienzo oficial de las Olimpiadas.

Queremos contar con la presencia de María Pérez (Representante española en las olimpiadas de Tokio 
2021, en 20km marcha) como abanderada, que junto con algunos niños y niñas del centro (que portarán 
cada una de las pancartas realizadas) y su entrenador y antiguo compañero del centro jacinto 
Garzón.

Una vez finalizada esta actividad, en el patio, la marchadora María Pérez, nos hablará de   su 
trayectoria como atleta, sus experiencias y sus próximos objetivos, entre ellos, su participación 
en las olimpiadas de Tokio.

(La presencia de la marchadora y su entrenador, podrá ser modificada de fecha, suspendida o 
realizada por video conferencia, dependiendo de la posibilidad para acudir y de la situación 
sanitaria del momento).


                   DÍA 2 VISIBILIZAR A LAS MUJERES EN EL DEPORTE (26 abril)

Todo el alumnado del centro recibirá en su aula, las cinco tareas para desarrollar a lo largo de 
esa jornada de mañana. (esto no quiere decir que se empleen las 5 horas lectivas, si no que va a 
depender de la organización del tutor o tutora).

La duración de las actividades es variable, puede ir desde 15 minutos a 1 hora aproximadamente. 
Dependiendo también del curso y de su grado de dificultad.

Esa misma mañana se hará entrega a los tutores o tutoras de unos brazaletes del color del aro 
(azul) del tema que llevarán puestos durante el desarrollo de las tareas.

Al finalizar todas las tareas de ese tema, los tutores y tutoras avisarán a la coordinadora de 
igualdad del centro y la representante del consejo escolar experta en igualdad, para supervisar las 
actividades realizadas y hacer entrega de las pulseras correspondientes al color del aro.
En la pancarta que tendrán en su aula, ya podrán colorear el aro de este color.


OBSERVACIONES: las pulseras deberán llevarlas cada día y no quitárselas ni perderlas hasta la 
finalización de las olimpiadas. Las pulseras extraviadas, no podrán ser repuestas.

PROPUESTAS EI, EE y 1º ciclo EP
1.    Ver el video “Cuento de ajedrez”: Nueva versión
https://www.youtube.com/watch?v=FR7_XUwA63g

2.    Realizar pequeños tableros de ajedrez de cartón (16x 16 cm)
Materiales: cartón 16x 16cm, témpera negra y blanca

3.   Conocer y aprender el nombre de cada una de las piezas del ajedrez y colorear

4.    Juego: Las piezas del juego de ajedrez
Materiales: Tizas, piezas del juego del ajedrez
Organización: los niños en dos equipos formados en hileras detrás de una línea de salida, al frente 
de cada equipo a una distancia de 1 metro se trazará un círculo donde se colocan piezas del juego 
de ajedrez y más adelante se trazará una línea de meta.

Desarrollo: el profesor mencionará una pieza y el primer niño (a) de cada equipo deberá escoger en 
el círculo la pieza nombrada y corriendo situarse en la línea de meta mostrando la pieza. Regresará 
corriendo, dejará la pieza en el círculo y se colocará al final de la hilera. El profesor volverá a 
mencionar otra pieza y así sucesivamente.

Reglas:
•    Ganará el equipo que mayor cantidad de piezas identifique correctamente.
•    En caso de empate ganará el equipo que primero termine
•    Solo se podrá escoger una pieza en cada turno de juego.

PROPUESTAS (2º y 3ºciclo de EP)

1. Crear un torneo de ajedrez online a nivel de centro o intercentros. Aunque pueden participar 
todos los alumnos, se deberá realizar una final con las niñas que más lejos hayan llegado en el 
otro torneo (CMCT, CD, CSC, SIE).

2. Videofórum sobre Sabrina Vega, la mejor ajedrecista española del momento 
(https://www.youtube.com/watch?v=A8-JGERZEIA) y analizar la separación de hombres y mujeres en el ajedrez (https://www.youtube.com/watch?v=6Rz0FjwXs2g) (CMCT, CSC, CD, CCL).

3. Ver película “La reina de Katwe”. Comentarla y reflexionar sobre ella. Crear un buzón de 
sugerencias para incluir valoración personal o qué cambiarías de la película (CMCT, CSC, CD, CCL, 
CEC).

4. Realizar infografías sobre mujeres ajedrecistas famosas y decorar una pared con todas ellas, con 
títulos como “El muro femenino del ajedrez” (CCL, CMCT, CD, CPAA).

6. Investigar la evolución e historia de la mujer en el deporte en distintas disciplinas. Podemos 
tratar puntos como:


•    ¿En qué año olímpico fue ese deporte para hombres y para mujeres?
•    ¿Cuáles son los récords para hombres y mujeres?
•     ¿Hay equipos masculinos y femeninos españoles?
•    Dificultades a las que han tenido que enfrentarse muchas mujeres para poder estar ahí.


DÍA 3. PREVENIR LA VIOLENCIA DE GÉNERO A TRAVÉS DEL RESPETO Y EL BUEN TRATO (27 abril)

Se seguirá el mismo procedimiento de la jornada anterior.
Ed.Infantil, Ed.Especial y 1º y 2º Primaria CUENTO DE ARTURO Y CLEMENTINA

Objetivo: Reconocer distintas formas de maltrato

Temporalización: 50 minutos aprox

Principales competencias básicas que se tratan:

•     Competencia en comunicación lingüística
•    Tratamiento de la información y competencia digital
•     Competencia social y ciudadana
•     Conciencia y expresiones culturales
•     Aprender a aprender

Relación con las áreas de conocimiento
•     Educación artística
•     Lengua castellana y literaria

Materiales: El vídeo del cuento relatado y adaptado por Beatriz Montero
• Recomendamos, además, contar con el libro original, ya que debemos fomentar el uso y disfrute de 
la lectura (Está en la biblioteca del centro).


PROPUESTAS

1. Tras el vídeo o lectura del cuento, hablaremos con el alumnado de las impresiones y sentimientos 
que les han surgido. Reflexiones sobre la historia de Arturo y Clementina:

•     ¿Cómo es Clementina?

•     ¿Por qué creen que Clementina no era feliz?

•     ¿Cómo es Arturo?

•    Si fuerais Clementina ¿Qué habríais hecho en su lugar?

•     ¿Qué os parece el final del cuento? ¿Esperaban que terminara así?

•    ¿Qué es lo que más les ha gustado de la historia?

•    ¿Qué creen que hemos aprendido con esta historia?

2.   Realizar un dibujo que represente lo más significativo de la historia para nuestro alumnado
3. Creación de los personajes para representar el cuento y empatizar con los sentimientos de los 
mismos.
4.    Tortuga con botellas de plástico y cartulina:

Tortuga con cartón de huevo:

5. Realizar este cartel o cualquier otro que simbolice la igualdad entre hombres y mujeres con 
materiales de reciclaje.

Materiales: Papel continuo, pegamento, tapones de botellas, cualquier material para reciclar

(2º y 3º Ciclo de Ed. Primaria)
Objetivo 1º: Fomentar la autoestima de los alumnos, en especial de las chicas, y conseguir que se 
acepten como son eliminando aquello que les impide disfrutar la vida con plenitud.

VIDEO MALTRATO SUTIL
Temporalización: 40 minuto aprox

Principales competencias básicas que se tratan
•     Competencia en comunicación lingüística.
•     Competencia social y ciudadana
•     Competencia para aprender a aprender
•     Competencia digital

Relación con las áreas de conocimiento
•     Lengua castellana

Materiales: Video de youtube “Maltratro sútil”

PROPUESTAS
Se comienza preguntando a los alumnos: ¿Sabes que quiere decir maltrato?, ¿qué quiere decir sutil?

1.    Busca en el diccionario y haz una frase con ella.

2. Posteriormente se visualiza el video “El maltrato sutil”. 
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=0y9zJ5J2bWA#

3.    Después del video contestarán las siguientes preguntas:
a.    ¿Por qué crees que este video se llama maltrato sutil?
b. Describe a la chica que sale en el video. Escribe cómo crees que se siente según el gesto de su 
cara.
c. ¿Qué personas crees que le dicen lo que tiene que hacer a la protagonista del  vídeo?
d. ¿Qué quiere decir la frase: “le habían enseñado a no quererse como  era  a  necesitar cientos de 
añadidos ortopédicos para ser digna de los demás?
e.    ¿Porque se sentía fea?
f.     ¿Te parece justo que la maltratasen?
g.    ¿Quién es el narrador de la historia? ¿comete algún error gramatical al hablar?


Objetivo 2º: Identificar y diferenciar la diferencia entre violencia machista y doméstica

Hablar al alumnado de lo que es la violencia de género. Diferencia entre violencia de género o 
machista y violencia doméstica. Formas de maltrato físico y verbal

SUPER IMPORTANTE: Si no sabemos la diferencia entre los tipos de violencia, Consultad 

Temporalización: 40 minuto aprox
Principales competencias básicas que se tratan
•     Competencia en comunicación lingüística.
•     Competencia para aprender a aprender
•     Competencia digital
Relación con las áreas de conocimiento
•     Lengua castellana

Materiales: Ordenador (internet), lápiz y papel

PROPUESTAS
1.    Representar con un dibujo que es violencia machista
2.   Relata un breve relato cuyo tema sea la violencia machista.


DÍA 4 PROTEGER EL PLANETA Y EL MEDIO AMBIENTE DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO (28 de abril)

Se seguirá el mismo procedimiento de la jornada anterior.

Desde tiempos ancestrales, las mujeres han tenido una relación especial con la naturaleza. Ellas 
contribuyen enormemente al bienestar y el desarrollo sostenible de sus comunidades, así como al 
mantenimiento de los ecosistemas, la diversidad biológica y los recursos naturales del planeta. 

Desde recoger agua para cocinar y limpiar, utilizar la tierra para la ganadería, buscar comida en 
los ríos y arrecifes, y recolectar leña, las mujeres en todo el planeta utilizan e interactúan con 
los recursos naturales y los ecosistemas diariamente.
A través de esta actividad se puede expresar libremente y con los medios disponibles una visión  
del medio natural.

TODOS LOS NIVELES EDUCATIVOS (Cada tutor/a lo adaptará a su curso)

1.    Artistas del clima.
Objetivo: Conocer cómo realizar obras plásticas usando elementos naturales del medio.

Temporalización: 30 minutos

Principales competencias básicas que se tratan
•     Competencia en comunicación lingüística
•    Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico-natural.
•     Competencia cultural y artística.

Relación con las áreas de conocimiento
•     Conocimiento de medio social y natural
•     Educación artística
•     Lengua castellana y literaria

Materiales
•    Materiales de expresión plástica (pinceles, acuarelas, témperas, etc
•    Materiales naturales: piedras, hojas, semillas, bambú, etc

PROPUESTA
1.    Realizar banderas para representar los distintos cursos.

2. La energía de mi cole (Todos los niveles educativos)
Se explora el colegio en busca de aquellos elementos que tienen que ver con la energía para tomar 
conciencia de la presencia que tiene la energía en la vida cotidiana.

Objetivos:
•     Conocer fuentes de energía.
•    Tomar conciencia de la presencia que tiene la energía en la vida cotidiana.

Temporalización: 30 minutos

Principales competencias básicas que se tratan
•     Competencia en comunicación lingüística
•    Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico-natural.
•     Competencia interacción con el mundo social.

Relación con las áreas de conocimiento
•     Conocimiento de medio social y natural
•     Educación artística

Materiales: Pegatinas y papel posit

PROPUESTAS

1.Realizar/dibujar un pebetero.

2. Realizar un paseo–exploración por el aula/colegio y durante el trayecto marcarán con una 
pegatina de color todos aquellos objetos que tienen energía.

3.Portada de la revista Anda!na. (Todos los niveles educativos)

Objetivos
-Conocer la pesca tradicional.
-Tomar conciencia de la presencia que tiene la mujer en oficios tradicionales como el marisqueo.

Temporalización: 30 minutos

PROPUESTAS
1.Comentamos la imagen.

2.Realizar un juego de pesca con peces hechos de fieltro.

Principales competencias básicas que se tratan
•     Competencia en comunicación lingüística
•    Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico-natural.
•     Competencia interacción con el mundo social.

Relación con las áreas de conocimiento
•     Conocimiento de medio social y natural
•     Educación artística

Materiales: Peces de fieltro, imán, clip, recipiente, caña realizada con material reciclado (rama, 
etc)

4. Mujeres defensoras del medio ambiente (Todos los niveles educativos)

Objetivo: Tomar conciencia de la presencia que tiene la mujer en la defensa del medio ambiente.

Temporalización: 30 minutos

Principales competencias básicas que se tratan
•     Competencia en comunicación lingüística
•    Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico-natural.
•     Competencia interacción con el mundo social.

Relación con las áreas de conocimiento
•     Conocimiento de medio social y natural
Materiales: Tarjetas imágenes y tarjeta de texto.


PROPUESTAS
1. Realizar una lectura de biografías de mujeres defensoras del medio ambiente y asociamos imagen 
del personaje al texto.

Jane Goodall
Esta famosa primatóloga.. Desde que con 23 años viajó a Kenia para trabajar con Louis Leakey, 
Goodall no ha parado de investigar y dar a conocer el fascinante mundo de
los chimpancés.

WangariMaathai
Esta activista keniata fue la promotora del famoso “Movimiento Cinturón Verde”, un proyecto que 
tiene a la mujer africana como protagonista y gracias al cual ya se han plantado millones de 
árboles en Kenia.
La incesante labor de esta bióloga al servicio de su comunidad le valió
el Premio Nobel de la Paz en el año 2004, y WangariMaathai recibió el cariñoso apelativo de “Mujer 
Árbol

Vandana Shiva
Aunque esta pensadora india realizó su doctorado sobre física cuántica, Vandana Shiva es famosa por 
ser una de las más relevantes figuras del denominado ecofeminismo.
Dedicada a impulsar la agricultura ecológica, proteger la biodiversidad de cultivos y promover el 
compromiso con la causa ecologista, esta activista ha recibido también numerosas críticas por sus 
campañas en contra de la industria alimentaria y los alimentos transgénicos.

Greta Thunberg
La adolescente sueca Greta Thunberg escuchó hablar por primera vez del cambio climático cuando era 
pequeña. En agosto de 2018 inició en solitario una huelga escolar y todos los días se sentaba 
frente al Parlamento sueco con una pancarta: “En huelga por el clima”. Su movimiento ha inspirado 
el movimiento global “FridaysFor Future” y miles de jóvenes de todo el mundo siguen su ejemplo, 
reclamando más contundencia en las acciones que eviten
el cambio climático, ya que su futuro está en juego.


2.Tragabolas (Todos los niveles educativos)

Una adecuada separación de residuos comienza en casa. A través de esta actividad se puede trabajar 
el reciclaje y la separación de residuos y así reducir el impacto que se produce en el medio 
ambiente por la acción humana.

Objetivos: Fomentar hábitos de separación de residuos y reciclaje.

Temporalización: 60 minutos

Principales competencias básicas que se tratan
•     Competencia en comunicación lingüística
•    Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico-natural.
•     Competencia cultural y artística.

Relación con las áreas de conocimiento
•     Conocimiento de medio social y natural
•     Educación artística
•     Lengua castellana y literaria

Materiales: Caja de cartón, papel, pinturas, pelotas de diferentes colores


PROPUESTAS

1.Realizar contenedores tragabolas -papeleras plastichín, cartunez, aceitina, etc.

2.En el ajedrez que hay pintado en el patio, dividir la clase en dos grupos y cada uno de ellos 
jugará solo y exclusivamente con la dama, la cual, a través de sus movimientos, deberá “comerse” 
todos los residuos reciclados. Ganará el equipo que más residuos haya recogido (CMCT, CSC, CPAA, 
SIE).


DÍA 5 EDUCAR EN LA AFECTIVIDAD SEXUAL Y DIVERSIDAD FAMILIAR (29 ABRIL)

Se seguirá el mismo procedimiento de la jornada anterior.

La sexualidad es un aspecto más del desarrollo infantil del niño/a por los que se le debe reservar  
un espacio educativo propio, realizando una acción educativa planificada.

La Educación Sexual debe ser parte de la educación integral del niño/a. La calle, el cine, la 
televisión, los medios de comunicación en general, etc., están saturados de sexualidad por lo que 
la educación sexual debe tratar de impartir una información veraz, progresiva, científica y 
adecuada de los que es la sexualidad humana tanto en su vertiente biológica, psicológica (identidad 
sexual y rol de género) y social (normas sexuales de la sociedad, códigos morales, etc.).
En el ámbito de la educación sexual hay que tener en cuenta dos puntos fundamentales:

1. La Educación Afectivo-Sexual. Es indispensable para el niño/a, que desde el nacimiento reciba 
amor. Las primeras experiencias, maternas (pecho, caricias, ternura…) son esenciales para el 
desarrollo afectivo-sexual. El desarrollo libre de su natural sexualidad así como el 
establecimiento de unas relaciones paterno-filiales normales van a condicionar en el niño-adulto 
una sexualidad sana. Es necesario que el niño/a adopte una actitud positiva hacia el sexo y a su 
rol sexual.

2. Información sexual. Alrededor de los tres años, al proceso de descubrimiento de su propio cuerpo 
y las relaciones con los demás, surgen las primeras preguntas de los niños/as en relación al sexo. 
¿Por qué no tiene el mismo sexo los niños que las niñas?, ¿de dónde vienen los niños?… La educación 
sexual como contenido transversal del currículo en un plano coeducativo debe ser por una parte 
globalizada en los distintos ámbitos curriculares y por otra parte poseer las siguientes 
características:

a) Clara. Que sea fácilmente comprensible por el niño/a, con sencillez y adaptada al nivel de 
desarrollo cognitivo del niño/a.
b)   Gradual. El conocimiento sexual ha de adquirirse progresivamente.
c)    Veraz. La información debe ser exacta, sin “cuentos ni historias”.
d)  Naturalidad. Debemos responder con la misma naturalidad que las niñas y los  niños preguntan.

Los modos de información son:
➢ No verbal, que se realiza al contemplar espontáneamente las diferencias sexuales entre padres y 
hermanos.
➢ Verbal y familiar, que es afectiva y responde sin ir mucho más lejos de lo que el niño/a 
solicita, asignándole a cada cosa su nombre correcto. No es conveniente la tesis “anticomunicativa” 
del lenguaje sexual.
➢ Científica, que es una instrucción sistemática y programada que corresponde a la institución 
escolar.

Entre los objetivos más importantes a desarrollar en la Educación sexual podemos señalar:

a) Conocer y descubrir los caracteres sexuales de su propio y el de los otros.
b) Desarrollar actitudes de respeto hacia las diferencias individuales por razón de sexo.
c) Adquirir y familiarizarse con el vocabulario sexual.
d) Aceptar y respetar las características diferenciales de los demás por razón de sexo. En lo que 
se refiere a los contenidos, debemos abordar:
•    Características diferenciales del propio cuerpo respecto a los /as demás.
•     Caracteres sexuales del cuerpo.
• Distinción entre las semejanzas y diferencias entre las características del propio cuerpo y las 
de un niño y una niña representados gráficamente.
•    Reconocimiento y diferenciación entre los órganos sexuales.
•    Identificación de la propia imagen corporal.
•    Aceptación de las diferentes características corporales sexuales.
•    Actitud no discriminación ante las diferencias por razón de sexo.
•    Respeto y actitud de colaboración con los otros.

PROPUESTA 1 (Ed.Infantil- Ed. Primaria 1º-2º-3º-4º y Ed. Especial)

Objetivo: Iniciarse desde las primeras etapas de su vida en una sexualidad plena y equilibrada sin 
discriminación y en un plano de igualdad entre sexos.

Competencias que desarrollan
•     Competencia comunicativo lingüística
•    Competencia matemática (conceptos básicos)
•    Competencia digital (si hacemos uso de las tecnologías)
•     Aprender a aprender
•     Competencia social y cívica

Materiales: Láminas del cuerpo de niño y de niña, pinturas de maquillaje, gomets de colores, 
muñecos/as de recortables, puzles del cuerpo humano, punzones y alfombrillas.

Actividades
1.    A partir de las vivencias se habla sobre las diferencias sexuales del niño y la niña.

2. A partir de la presentación de una lámina donde aparezca un niño/a, los niños/as  dialogarán 
sobre las características sexuales de su cuerpo, de sus segmentos corporales-…

3. A partir de láminas, diapositivas o vídeo alusivo al tema, hablar en gran grupo, sobre las 
diferentes partes del cuerpo, y las diferencias entre niños/as.

4. A partir de láminas, diapositivas o transparencias alusivas, comentar las diferencias que 
existen entre los niños/as y las personas adultas.

5. Actividades a partir del cuento que hagan referencia al cuerpo y sus cuidados.
• Las partes del cuerpo e importancia de los órganos sexuales
• Valores de los cuentos: Respeto y limpieza del cuerpo

6. Actividades de juego y motricidad.

• Juego de “en la clase hay niños y niñas”. Comenzaremos esta actividad haciendo que los niños/as 
expresen verbalmente su sexo. Cada cual dirá: “Yo soy una niña”.
Después lo harán construyendo frases negativas:  “Yo  no  soy  un  niño”.  “Yo  no  soy  una  
niña”. Pondremos música, y niños/as se moverán libremente por la clase.
Trabajaremos la situación espacial dentro-fuera y las posturas. Cada vez que paremos la música 
daremos una orden. Por ejemplo: “Niños dentro de la alfombra, tumbados”, “Niñas fuera de la 
alfombra de pie”… Les mostraremos una lámina o los muñecos que tenemos en clase en los que observen las diferencias entre el niño/a. Después de observados y comentarlos dibujarán un niño y una niña.

• Juego de “somos diferentes”. Los niños y niñas se colocarán por parejas. Delante del espejo se 
describirán cada uno y otro en cuanto al color del pelo, la altura, los ojos,…
Después daremos a un niño y a una  niña  de  cada  pareja una  pintura de  maquillaje. Tendrán  que 
marcar en su compañero las partes de su cuerpo que vayamos diciendo. Luego lo  que marcar en su 
compañero las partes de su cuerpo que vayamos diciendo. Luego lo hará el toro miembro de la pareja.

7. Talleres y rincones.

• “Formo parejas”.
Picar y pintar los cuerpos de la niña y del niño Pegar espalda con delantero.
Trabajar los conceptos delante, detrás…
Formar móviles, conjuntos, series, correspondencias,…
• “Juego con recortables”
Recordar el nombre de todas las partes del cuerpo. Pintar, picar y colorear las ropas.
Vestir con ellas al niño y a la niña.

• “Descubro las partes del cuerpo”
Unir con una línea aquellos dibujos que representen las partes del cuerpo. Colorear de distinto 
color las imágenes que representan partes del cuerpo.

• Puzzles sobre las partes del cuerpo referentes a los órganos sexuales. En relación con la 
metodología, el maestro debe:
1. Partir de los conocimientos previos de los alumnos/as
2. Partir del nivel de desarrollo madurativo del niño/a.
3. Adecuar su labor educativa a los intereses y curiosidades del niño/a.
4. Trabajar la educación sexual desde una perspectiva globalizadora.
5. Propiciar la participación de los padres.
Bibliografía: Para poder ayudaros en el desarrollo de estas actividades, os dejo la guía de 
educación sexual para peques “platanomelón”


PROPUESTA para 5º y 6º de EP

Lo primero que debemos saber es que adolescencia y pubertad no es lo mismo, aunque en ocasiones una se utilice como sinónimo de la otra. La adolescencia es una etapa más en la vida de una persona, 
como lo es la infancia o la vejez. Es un período de profundos cambios biofisiológicos, mentales, 
afectivos que sitúan a cada persona ante una nueva forma de vivenciarse a sí misma y al entorno que 
le rodea.

La adolescencia comienza con la pubertad, es decir, la pubertad forma parte de la adolescencia. 
Estos cambios anatómicos y fisiológicos que caracterizan el inicio de la adolescencia es lo que 
llamamos pubertad. Estos cambios corporales son progresivos y se producen principalmente debido a 
las hormonas sexuales (testosterona, progesterona y estrógeno), aunque también influyen los 
aspectos genéticos individuales y la alimentación.

El enorme tabú que hay en torno a la menstruación hace que muchas niñas la acepten como algo 
“doloroso y que deben esconder”. Y les haga dudar de ellas mismas y su cuerpo al menos una vez 
todos los meses.

Los centros educativos serán un espacio seguro para empoderar a las alumnas y que conozcan todas 
las etapas del ciclo menstrual y cómo les influye. Una educación que explicará las 4 fases del 
ciclo de forma integral, mucho más allá del sangrado.

OBJETIVOS
•     Conocer el cuerpo masculinos y femeninos
•    Conocer los cambios físicos o biológicos que acompañan a la pubertad.
•    Conocer que es el ciclo menstrual y la menstruación
•    Familiarizarse con los cambios emocionales y psicológicos que se producen en la pubertad


CONTENIDOS
•     Órganos genitales masculinos y femeninos
•    Cambios físicos y biológicos de la pubertad
•     Ciclo menstrual y primera menstruación
•     Menstruación sostenible
•     Productos de higiene menstrual (sostenible)
•     Emociones en la pubertad


COMPETENCIAS QUE DESARROLLAN
•     Competencia comunicativo lingüística
•    Competencia matemática (conceptos básicos)
•    Competencia digital (si hacemos uso de las tecnologías)
•     Aprender a aprender
•     Competencia social y cívica

MATERIALES
•    Ordenador para exponer el power point
•     Fichas de trabajo
•     Productos de higiene menstrual
•     Productos de higiene menstrual sostenible
•     Libro “Tener la regla mola” Menstruita
•     Libro I love ciclo”
•    Curso “Tu menstruación en positivo”, impartido de forma online por escuela ciclo


PROPUESTAS

1.    Charla/taller educación afectivo sexual

2. Curso “Tu menstruación en positivo”, impartido de forma online por escuela ciclo (4 sesiones 
repartidas a lo largo de 4 semanas)

La educación menstrual llega a la escuela para romper tabúes.
El curso sobre ciclo menstrual para llevar la educación menstrual a tu colegio desde una 
perspectiva positiva y sostenible.

Un curso diseñado para que les abras el horizonte hacia una nueva forma de entender y comunicarse 
con su cuerpo y su ciclo. En un momento de crecimiento decisivo para su desarrollo físico, 
madurativo y emocional. Para que puedan descubrir el inmenso poder que hay en ellas.

¿Para quién es este curso?
El curso está enfocado para impartir a niñas y niños en la pubertad y adolescentes y abrirles un 
camino hacia una educación menstrual más respetuosa con sus cuerpos y con el medio ambiente. Y sí, 
también es interesante para niños, porque ellos son parte fundamental del cambio. Los prejuicios 
que hay en torno a la menstruación nos influye a todos y todas. Les ayudará a comprender a sus 
compañeras, aprenderán desde la empatía y les servirá para romper el tabú que existe sobre el ciclo 
menstrual.

Por qué es importante hablar de educación menstrual en los centros educativos.

Desde Escuela CYCLO, y a demanda de centros educativos, nos dimos cuenta de la necesidad de 
implantar educación menstrual desde etapas tempranas, que fuera gratuita y accesible para todas. 
Estos son las conclusiones que sacamos después de preguntar a nuestra comunidad sobre la educación 
menstrual en los centros educativos:

•    La mayoría de mujeres solo recibió una educación menstrual basada en la reproducción.
• Se explica únicamente el sangrado durante la fase menstrual, pero obviamos el resto de fases 
igual de importantes e interesantes para su desarrollo.
• Las investigaciones también muestran que el primer mensaje que reciben las niñas acerca de la 
menstruación es a nivel biológico, y utilizan términos que les resultan difíciles de entender.
•  La valoración negativa predomina entre las niñas por el tipo de información y el modo en el que 
la reciben.
• La información más detallada que reciben son de sus amigas y/o familiares. Y a menudo, estos 
relatos favorecen los prejuicios. Una gran cantidad de chicas, antes de su menarquía, habían 
escuchado a otras mujeres hablar sobre su menstruación de manera negativa. En consecuencia, habían 
adoptado los estereotipos y el imaginario negativo que suele asociarse con la incomodidad y el 
dolor (normalizando y naturalizando estas sensaciones).
• La menstruación es una experiencia psicosocial y emocional. Por ello, debemos ahondar en su 
propio autoconocimiento, más allá de la explicación reproductiva y la responsabilidad que ello 
conlleva.

¿Cómo está organizado el curso?
El curso es formato ONLINE, para hacértelo mucho más fácil, versátil y para acertar con el ritmo de 
aprendizaje y escucha activa de tu clase en concreto. Podrás pausar, comentar y reanudar las 
lecciones cuando quieras o lo veas necesario.
El curso “Tu menstruación en positivo” está pensado para realizarse a lo largo de 4 semanas:

Unidad 1: Unidad 1: Menstruación y ciclo menstrual (Primera semana)
En la primera unidad descubrirán cuál es su percepción sobre la menstruación, información relevante 
sobre las ideas que percibimos en los anuncios y una perspectiva cultural sobre lo que significa 
menstruar.
También aprenderemos sobre anatomía y biología: qué es el útero, la diferencia entre vulva y 
vagina, las hormonas que interfieren en el ciclo menstrual, el olor, contenido y propiedades de la 
sangre menstrual. Conocer su anatomía les ayudará a combatir el tabú que existe en torno al cuerpo 
de las mujeres.

Más allá de los términos científicos, el alumnado aprenderán que el ciclo menstrual es mucho más 
que sangrar. Hablaremos sobre características principales de cada fase, cómo sacarles partido y 
cómo registrar su ciclo menstrual. Les mostraremos que existen mil formas positivas, sostenibles
y saludables de menstruar.

Unidad 2: Productos para la menstruación (Segunda semana)

En la Unidad 2 las alumnas aprenderán qué productos hay actualmente para su higiene menstrual, para 
que puedan elegir libremente. Les mostraremos que hay “vida más allá” de compresas y tampones 
tradicionales, que además de contener perfumes tóxicos suponen un gran peligro para el medio 
ambiente. Hablaremos sobre compresas y tampones desechables de algodón eco, las compresas de tela, 
bragas para la menstruación, esponjas marinas, la copa menstrual y el sangrado libre.

Unidad 3: Menstruación sin dolor (Tercera semana)
En la unidad 3 aprenderemos sobre por qué una menstruación sana no debería doler. Haremos un 
estudio de los síntomas menstruales y premenstruales más comunes, la diferencia entre dolor y 
molestia, les ayudaremos a analizar su propio “mapa del dolor” y profundizaremos
sobre las posibles causas detrás de eso.

Más allá de la teoría indagaremos sobre cómo disminuir el dolor y todas las alternativas para 
lidiarlo de forma natural. Hablaremos de cómo mejorar nuestro estilo de vida para tener una buena 
salud hormonal.

Como, por ejemplo, buenos hábitos, la comida más recomendada para reducir la hinchazón, el deporte 
adaptado a cada fase. Les daremos a conocer alternativas para aliviar sus molestias como las 
infusiones más recomendadas, aceites esenciales, el poder del calor, los reguladores hormonales, el 
CBD o los dispositivos TENS.

Unidad 4: Resolvemos dudas en directo (Cuarta semana)
En la unidad 4 nos conectaremos para resolver todas las dudas en directo. Será el momento perfecto 
para hablar y asesorar a las alumnas de manera personalizada de la mano de nuestras asesoras 
menstruales.

DÍA 6: EDUCACION PARA LA SALUD FÍSICA Y EMOCIONAL (30 de Abril) E.E- E.I- 1 CICLO PRIMARIA

A partir de las cuatro emociones básicas los niños van reconociendo e identificando sus propias 
emociones, empatizando con la de los demás, aumentando su vocabulario emocional y aprendiendo a 
regular sus emociones de forma sana proponiéndoles alternativas para expresarse de forma menos 
impulsiva.

Objetivos:
•     Aprender que son las emociones
•     Saber como nos sentimos
•     Saber como se sienten las demás personas
•     Expresar nuestros sentimientos

Materiales: Cuento “Paula y su cabello multicolor” Carmen Parets Luque


Recursos didácticos cuaderno de emociones “Paula y su cabello multicolor”

ACTIVIDADES

1: ¡Pinta de colores tus emociones!

Objetivo: Reconocer e identificar las emociones más básicas.

Material: Dibujos de Paula sin colorear y lápices de colores. Rosa para la alegría, azul para la
tristeza, rojo para el enfado y gris para el miedo.

Actividad: Leemos el cuento: "Paula y su cabello multicolor" e identificamos todas las emociones 
asociadas a su color del pelo. Le pediremos a los niños que coloreen del color de la emoción que 
siente Paula en cada ocasión.


2: Mural de emociones.

• Objetivo: Verbalizar emociones e identificar cuándo se han sentido esas emociones. Hablar que 
situaciones nos hacen sentir cada emoción y en el caso de las emociones ‘’negativas’’ lo que puedo 
hacer para canalizarlas de forma saludable.

• Material: Dibujos, lápices de colores, fotos de donde se reflejen distintas emociones.

• Actividad: Escribimos, dibujamos situaciones o pegamos fotos en cada mural. Lo hablamos y lo 
ponemos en común.

3: Puzzle de emociones

• Objetivo: Identificar emociones.

• Material: Fotocopias y tijeras.

Actividad: Juntar las expresiones faciales que correspondan a cada emoción. 4: ¡Vamos a dibujar 
caras!

• Objetivo: Relacionar la expresión facial con la emoción básica que corresponda. Identificar la 
posición de la boca, ojos, si hay lágrimas, sonrisa…

• Material: Dibujos caritas de Paula sin rostro y lapices.

Actividad: Dibuja las expresiones de la cara de Paula según la emoción que sienta. MEDITACIÓN. 
Realizar una meditación en grupo. Podemos usar el Cd de “Tranquilos y Atentos como una rana” Eline 
Snel


PROPUESTAS 3º 4º 5º Y 6º

1.    Inventa un deporte. Puedes ayudarte con el siguiente esquema.
2.    Coreografía sencilla del 2º y 3 ciclo para finalizar las olimpiadas
3.    Meditación del libro “Tranquilos y atentos como una rana” Eline Snel

COMPETENCIAS QUE DESARROLLAN
•     Competencia Comunicativo lingüística
•     Competencia digital
•     Aprender a aprender
•     Competencia social y cívica
•     Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor
•     Conciencia y expresiones culturales


CLAUSURA DE LAS OLIMPIADAS 12:30H

Para este día de clausura, el alumnado bailará en el patio del centro, la coreografía preparada 
para tal evento y para finalizar una traca de serpentina.

Entrega de premios al alumnado con más implicación en las tareas referentes al Plan de Igualdad del 
curso 2020/2021


1.- CONTEXTUALIZACIÓN                                                                               
               
El acceso y participación de las mujeres en todos los ámbitos de la vida ha sido tardío y 
dificultoso y, aún hoy, su presencia es menor en todos los estamentos de la sociedad a nivel 
personal, familiar, social, deportivo, profesional…
Las mujeres hemos tenido que ir superando (y continuamos en ello) barreras explícitas e implícitas, 
e ideas preconcebidas, creadas por estereotipos sociales y culturales que han generado desigualdad.
Para continuar superando estas desigualdades, es fundamental dar cumplimiento efectivo a los 
mandatos legales en materia de igualdad que abordan, entre otras cuestiones, el deber de los 
poderes públicos de promover el empoderamiento de las mujeres, el cambio de valores, el fomento y 
el reconocimiento de las mujeres en todos los ámbitos de la vida, la superación de las trabas que 
impiden o dificultan el acceso de mujeres a determinadas actividades, el incremento de la presencia 
de mujeres en los ámbitos de toma de decisiones, la incorporación de la perspectiva de género en 
todos los programas públicos, la prohibición de las actividades deportivas, laborares, familiares 
de ocio discriminatorias por razón de sexo y, en general, remover los obstáculos que impiden la 
igualdad real y efectiva de mujeres y hombres en este ámbito.
A lo largo de la historia se ha invisibilizado a las mujeres y su aportación a la sociedad. Con 
esto pretendemos que, todas esas mujeres que con gran esfuerzo y tesón consiguieron llevar a cabo 
sus sueños, sean reconocidas y se les dé el lugar que corresponde en la historia. También 
intentamos que todas las niñas tengan referentes femeninos dentro de todos los campos del saber, de 
la cultura y de la ciencia. Los 365 días del año tienen como efemérides acontecimientos sobre 
mujeres o logros que se han conseguido en las luchas feministas.

Nuestra propuesta se inspira en el olimpismo el cual está basado en los principios de cooperación, 
participación, responsabilidad social, solidaridad, libertad y no discriminación. El espíritu 
olímpico tiene como principal objetivo el desarrollo armonioso de la humanidad, con  miras a 
promover una sociedad pacífica que se ocupe de la preservación de la dignidad humana.
El proyecto Olimpiadas por la Igualdad promueve la superación personal y colectiva mediante la 
realización de una serie de retos relacionados con cada una de las siguientes temáticas, que a su 
vez está asociadas a cada color de los aros olímpicos.
Temáticas:
•    Visibilizar a las mujeres en las artes, ciencias, deportes e historia (Aro azul)
• Prevención de la Violencia de género a través del respeto y el buen trato (Aro violeta), que 
representa la igualdad, ha sustituido al aro negro.
•    Protección del planeta y del medio ambiente desde una perspectiva de género. (aro verde)
•    Educación afectivo sexual y diversidad familiar (aro amarillo)
•    Educación para la salud física y emocional (aro rojo)


Al igual que los aros olímpicos simbolizan la unión de los cinco continentes, nuestro objetivo como 
centro es que en el Proyecto Olimpiadas por la Igualdad consiga de forma motivadora y lúdica 
integrar los distintos planes y proyectos que se van a llevar a cabo en el centro a lo largo de 
este curso.
Estos Proyectos son:
•     Proyecto Aula djaque
•     Plan Creciendo en salud
•     Proyecto Aldeas
•     Plan de Igualdad y convivencia
•     Bibliotecas escolares
•     Escuela espacio de Paz
Del mismo modo mediante el planteamiento de tareas queremos lograr la integración curricular y el 
desarrollo de las competencias clave en cada uno de los retos propuestos a los alumnos y alumnas.
No se trata de un proyecto competitivo, el objetivo no es ganar si no participar. Ya que todo el 
alumnado obtendrá su pulsera como símbolo de haber trabajado y superado cada una de las pruebas. Lo importante es hacerlas bien, no ser el primero.


 2.- SITUACIÓN DE PARTIDA                                                                           
                                                      
Teniendo en cuenta las circunstancias tan especiales en las que nos encontramos este año, causadas 
por la pandemia del Covid19, el proyecto inicial difiere bastante del original.
Nos hubiera encantado, poder realizarlo intercentros o incluso interciclos, pero, por acuerdo del 
claustro y siguiendo el protocolo Covid del centro, prácticamente todas las actividades serán 
llevadas a cabo respectando lo máximo posible las aulas burbujas.
Está previsto que algunas actividades puedan realizarse en el patio del colegio (respetando las 
aulas burbujas) y la mayoría de ellas en sus aulas de referencia.
La situación sanitaria, irá marcando el ritmo y desarrollo del Proyecto. Si bien he de decir, que 
las actividades diseñadas podrían seguir trabajándose de forma no presencial, si hiciera falta.


 3.- DESARROLLO DEL PROYECTO                                                                        
                                               
Las Olimpiadas tendrán lugar en el tercer trimestre (del 23 al 30 de abril), siempre teniendo 
presente la situación sanitaria.
Se realizaría a lo largo de varios días, en horario lectivo de mañana y una vez finalizado el 
recreo, (de 12:00h a 12:30h).

Los días previos, se informará al alumnado de la actividad y de su desarrollo. Durante  estos días, 
por aulas, se irán elaborando las pancartas con los nombres de cada temática y un dibujo alusivo al 
tema. También se dibujarán en grande los aros olímpicos, pero sin colorear (esto lo irán haciendo 
conforme vayan terminando las tareas de cada temática).


OLIMPIADAS POR LA IGUALDAD
DÍA 1 CEREMONIA DE INAUGURACIÓN (23 de abril)
Este día, la celebración será en el patio todos juntos, respetando la distancia social entre cursos 
como hacemos en los recreos.
En la Ceremonia de Apertura, tras unas palabras de la directora explicando los Juegos Olímpicos y 
animando al alumnado, un grupo de niños y niñas representantes de cada clase, desfilará por el 
patio con música olímpica y portando la pancarta que representará a su clase, para terminar con el 
encendido del pebetero.
Igualmente, un niño y una niña de cada curso recorrerán con la antorcha hasta que una pareja de 
niños/as de sexto de primaria junto con los invitados/as encenderá el pebetero, dando lugar al 
comienzo oficial de las Olimpiadas.
Queremos contar con la presencia de María Pérez (Representante española en las olimpiadas de Tokio 
2021, en 20km marcha) como abanderada, que junto con algunos niños y niñas del centro (que portarán 
cada una de las pancartas realizadas) y su entrenador y antiguo compañero del centro jacinto 
Garzón.
Una vez finalizada esta actividad, en el patio, la marchadora María Pérez, nos hablará de   su 
trayectoria como atleta, sus experiencias y sus próximos objetivos, entre ellos, su participación 
en las olimpiadas de Tokio.
(La presencia de la marchadora y su entrenador, podrá ser modificada de fecha, suspendida o 
realizada por video conferencia, dependiendo de la posibilidad para acudir y de la situación 
sanitaria del momento).


DÍA 2 VISIBILIZAR A LAS MUJERES EN EL DEPORTE (26 abril)
Todo el alumnado del centro recibirá en su aula, las cinco tareas para desarrollar a lo largo de 
esa jornada de mañana. (esto no quiere decir que se empleen las 5 horas lectivas, si no que va a 
depender de la organización del tutor o tutora).
La duración de las actividades es variable, puede ir desde 15 minutos a 1 hora aproximadamente. 
Dependiendo también del curso y de su grado de dificultad.
Esa misma mañana se hará entrega a los tutores o tutoras de unos brazaletes del color del aro 
(azul) del tema que llevarán puestos durante el desarrollo de las tareas.
Al finalizar todas las tareas de ese tema, los tutores y tutoras avisarán a la coordinadora de 
igualdad del centro y la representante del consejo escolar experta en igualdad, para supervisar las 
actividades realizadas y hacer entrega de las pulseras correspondientes al color del aro.
En la pancarta que tendrán en su aula, ya podrán colorear el aro de este color.


OBSERVACIONES: las pulseras deberán llevarlas cada día y no quitárselas ni perderlas hasta la 
finalización de las olimpiadas. Las pulseras extraviadas, no podrán ser repuestas.
PROPUESTAS EI, EE y 1º ciclo EP
1.    Ver el video “Cuento de ajedrez”: Nueva versión
https://www.youtube.com/watch?v=FR7_XUwA63g
2.    Realizar pequeños tableros de ajedrez de cartón (16x 16 cm)
Materiales: cartón 16x 16cm, témpera negra y blanca
3.   Conocer y aprender el nombre de cada una de las piezas del ajedrez y colorear
4.    Juego: Las piezas del juego de ajedrez
Materiales: Tizas, piezas del juego del ajedrez
Organización: los niños en dos equipos formados en hileras detrás de una línea de salida, al frente 
de cada equipo a una distancia de 1 metro se trazará un círculo donde se colocan piezas del juego 
de ajedrez y más adelante se trazará una línea de meta.
Desarrollo: el profesor mencionará una pieza y el primer niño (a) de cada equipo deberá escoger en 
el círculo la pieza nombrada y corriendo situarse en la línea de meta mostrando la pieza. Regresará 
corriendo, dejará la pieza en el círculo y se colocará al final de la hilera. El profesor volverá a 
mencionar otra pieza y así sucesivamente.

Reglas:

•    Ganará el equipo que mayor cantidad de piezas identifique correctamente.
•    En caso de empate ganará el equipo que primero termine
•    Solo se podrá escoger una pieza en cada turno de juego.

PROPUESTAS (2º y 3ºciclo de EP)
1. Crear un torneo de ajedrez online a nivel de centro o intercentros. Aunque pueden participar 
todos los alumnos, se deberá realizar una final con las niñas que más lejos hayan llegado en el 
otro torneo (CMCT, CD, CSC, SIE).

2. Videofórum sobre Sabrina Vega, la mejor ajedrecista española del momento 
(https://www.youtube.com/watch?v=A8-JGERZEIA) y analizar la separación de hombres y mujeres en el 
ajedrez (https://www.youtube.com/watch?v=6Rz0FjwXs2g) (CMCT, CSC, CD, CCL).

3. Ver película “La reina de Katwe”. Comentarla y reflexionar sobre ella. Crear un buzón de 
sugerencias para incluir valoración personal o qué cambiarías de la película (CMCT, CSC, CD, CCL, 
CEC).

4. Realizar infografías sobre mujeres ajedrecistas famosas y decorar una pared con todas ellas, con 
títulos como “El muro femenino del ajedrez” (CCL, CMCT, CD, CPAA).

6. Investigar la evolución e historia de la mujer en el deporte en distintas disciplinas. Podemos 
tratar puntos como:

•    ¿En qué año olímpico fue ese deporte para hombres y para mujeres?
•    ¿Cuáles son los récords para hombres y mujeres?
•     ¿Hay equipos masculinos y femeninos españoles?
•    Dificultades a las que han tenido que enfrentarse muchas mujeres para poder estar ahí.


DÍA 3. PREVENIR LA VIOLENCIA DE GÉNERO A TRAVÉS DEL RESPETO Y EL BUEN TRATO (27 abril)
Se seguirá el mismo procedimiento de la jornada anterior.
Ed.Infantil, Ed.Especial y 1º y 2º Primaria CUENTO DE ARTURO Y CLEMENTINA


Objetivo: Reconocer distintas formas de maltrato
Temporalización: 50 minutos aprox
Principales competencias básicas que se tratan
•     Competencia en comunicación lingüística
•    Tratamiento de la información y competencia digital
•     Competencia social y ciudadana
•     Conciencia y expresiones culturales
•     Aprender a aprender
Relación con las áreas de conocimiento
•     Educación artística
•     Lengua castellana y literaria
Materiales: El vídeo del cuento relatado y adaptado por Beatriz Montero
• Recomendamos, además, contar con el libro original, ya que debemos fomentar el uso y disfrute de 
la lectura (Está en la biblioteca del centro).


PROPUESTAS
1. Tras el vídeo o lectura del cuento, hablaremos con el alumnado de las impresiones y sentimientos 
que les han surgido. Reflexiones sobre la historia de Arturo y Clementina:

•     ¿Cómo es Clementina?

•     ¿Por qué creen que Clementina no era feliz?

•     ¿Cómo es Arturo?

•    Si fuerais Clementina ¿Qué habríais hecho en su lugar?

•     ¿Qué os parece el final del cuento? ¿Esperaban que terminara así?

•    ¿Qué es lo que más les ha gustado de la historia?

•    ¿Qué creen que hemos aprendido con esta historia?

2.   Realizar un dibujo que represente lo más significativo de la historia para nuestro alumnado
3. Creación de los personajes para representar el cuento y empatizar con los sentimientos de los 
mismos.
4.    Tortuga con botellas de plástico y cartulina:






























Tortuga con cartón de huevo:












































5. Realizar este cartel o cualquier otro que simbolice la igualdad entre hombres y mujeres con 
materiales de reciclaje.







Materiales: Papel continuo, pegamento, tapones de botellas, cualquier material para reciclar







(2º y 3º Ciclo de Ed. Primaria)
Objetivo 1º: Fomentar la autoestima de los alumnos, en especial de las chicas, y conseguir que se 
acepten como son eliminando aquello que les impide disfrutar la vida con plenitud.
VIDEO MALTRATO SUTIL
Temporalización: 40 minuto aprox
Principales competencias básicas que se tratan
•     Competencia en comunicación lingüística.
•     Competencia social y ciudadana
•     Competencia para aprender a aprender
•     Competencia digital
Relación con las áreas de conocimiento
•     Lengua castellana

Materiales: Video de youtube “Maltratro sútil”

PROPUESTAS
Se comienza preguntando a los alumnos: ¿Sabes que quiere decir maltrato?, ¿qué quiere decir sutil?
1.    Busca en el diccionario y haz una frase con ella.
2. Posteriormente se visualiza el video “El maltrato sutil”. 
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=0y9zJ5J2bWA#
3.    Después del video contestarán las siguientes preguntas:
a.    ¿Por qué crees que este video se llama maltrato sutil?
b. Describe a la chica que sale en el video. Escribe cómo crees que se siente según el gesto de su 
cara.
c. ¿Qué personas crees que le dicen lo que tiene que hacer a la protagonista del  vídeo?
d. ¿Qué quiere decir la frase: “le habían enseñado a no quererse como  era  a  necesitar cientos de 
añadidos ortopédicos para ser digna de los demás?
e.    ¿Porque se sentía fea?
f.     ¿Te parece justo que la maltratasen?
g.    ¿Quién es el narrador de la historia? ¿comete algún error gramatical al hablar?


Objetivo 2º: Identificar y diferenciar la diferencia entre violencia machista y doméstica
Hablar al alumnado de lo que es la violencia de género. Diferencia entre violencia de género o 
machista y violencia doméstica. Formas de maltrato físico y verbal
SUPER IMPORTANTE: Si no sabemos la diferencia entre los tipos de violencia, Consultad 
Temporalización: 40 minuto aprox
Principales competencias básicas que se tratan
•     Competencia en comunicación lingüística.
•     Competencia para aprender a aprender
•     Competencia digital
Relación con las áreas de conocimiento
•     Lengua castellana

Materiales: Ordenador (internet), lápiz y papel

PROPUESTAS
1.    Representar con un dibujo que es violencia machista
2.   Relata un breve relato cuyo tema sea la violencia machista.


DÍA 4 PROTEGER EL PLANETA Y EL MEDIO AMBIENTE DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO (28
de abril)
Se seguirá el mismo procedimiento de la jornada anterior.
Desde tiempos ancestrales, las mujeres han tenido una relación especial con la naturaleza. Ellas 
contribuyen enormemente al bienestar y el desarrollo sostenible de sus comunidades, así como al 
mantenimiento de los ecosistemas, la diversidad biológica y los recursos naturales del planeta. 
Desde recoger agua para cocinar y limpiar, utilizar la tierra para la ganadería, buscar comida en 
los ríos y arrecifes, y recolectar leña, las mujeres en todo el planeta utilizan e interactúan con 
los recursos naturales y los ecosistemas diariamente.
A través de esta actividad se puede expresar libremente y con los medios disponibles una visión  
del medio natural.
TODOS LOS NIVELES EDUCATIVOS (Cada tutor/a lo adaptará a su curso)
1.    Artistas del clima.
Objetivo: Conocer cómo realizar obras plásticas usando elementos naturales del medio.


Temporalización: 30 minutos
Principales competencias básicas que se tratan
•     Competencia en comunicación lingüística
•    Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico-natural.
•     Competencia cultural y artística.
Relación con las áreas de conocimiento
•     Conocimiento de medio social y natural
•     Educación artística
•     Lengua castellana y literaria
Materiales
•    Materiales de expresión plástica (pinceles, acuarelas, témperas, etc
•    Materiales naturales: piedras, hojas, semillas, bambú, etc

PROPUESTA
1.    Realizar banderas para representar los distintos cursos.


2. La energía de mi cole (Todos los niveles educativos)
Se explora el colegio en busca de aquellos elementos que tienen que ver con la energía para tomar 
conciencia de la presencia que tiene la energía en la vida cotidiana.
Objetivos:
•     Conocer fuentes de energía.
•    Tomar conciencia de la presencia que tiene la energía en la vida cotidiana.
Temporalización: 30 minutos
Principales competencias básicas que se tratan
•     Competencia en comunicación lingüística
•    Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico-natural.
•     Competencia interacción con el mundo social.
Relación con las áreas de conocimiento
•     Conocimiento de medio social y natural
•     Educación artística







Materiales: Pegatinas y papel posit
PROPUESTAS
1.Realizar/dibujar un pebetero.
2. Realizar un paseo–exploración por el aula/colegio y durante el trayecto marcarán con una 
pegatina de color todos aquellos objetos que tienen energía.







3.Portada de la revista Anda!na. (Todos los niveles educativos)


Objetivos
-Conocer la pesca tradicional.
-Tomar conciencia de la presencia que tiene la mujer en oficios tradicionales como el marisqueo.
Temporalización: 30 minutos




PROPUESTAS
1.Comentamos la imagen.
2.Realizar un juego de pesca con peces hechos de fieltro.
Principales competencias básicas que se tratan
•     Competencia en comunicación lingüística
•    Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico-natural.
•     Competencia interacción con el mundo social.
Relación con las áreas de conocimiento
•     Conocimiento de medio social y natural
•     Educación artística
Materiales: Peces de fieltro, imán, clip, recipiente, caña realizada con material reciclado (rama, 
etc)







4. Mujeres defensoras del medio ambiente (Todos los niveles educativos)
Objetivo: Tomar conciencia de la presencia que tiene la mujer en la defensa del medio ambiente.
Temporalización: 30 minutos
Principales competencias básicas que se tratan
•     Competencia en comunicación lingüística
•    Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico-natural.
•     Competencia interacción con el mundo social.
Relación con las áreas de conocimiento
•     Conocimiento de medio social y natural
Materiales: Tarjetas imágenes y tarjeta de texto.


PROPUESTAS
1. Realizar una lectura de biografías de mujeres defensoras del medio ambiente y asociamos imagen 
del personaje al texto.


Jane Goodall
Esta famosa primatóloga.. Desde que con 23 años viajó a Kenia para trabajar con Louis Leakey, 
Goodall no ha parado de investigar y dar a conocer el fascinante mundo de
los chimpancés.








WangariMaathai

Esta activista keniata fue la promotora del famoso “Movimiento Cinturón Verde”, un proyecto que 
tiene a la mujer africana como protagonista y gracias al cual ya se han plantado millones de 
árboles en Kenia.
La incesante labor de esta bióloga al servicio de su comunidad le valió
el Premio Nobel de la Paz en el año 2004, y WangariMaathai recibió el cariñoso apelativo de “Mujer 
Árbol





























Vandana Shiva
Aunque esta pensadora india realizó su doctorado sobre física cuántica, Vandana Shiva es famosa por 
ser una de las más relevantes figuras del denominado ecofeminismo.
Dedicada a impulsar la agricultura ecológica, proteger la biodiversidad de cultivos y promover el 
compromiso con la causa ecologista, esta activista ha recibido también numerosas críticas por sus 
campañas en contra de la industria alimentaria y los alimentos transgénicos.







Greta Thunberg
La adolescente sueca Greta Thunberg escuchó hablar por primera vez del cambio climático cuando era 
pequeña. En agosto de 2018 inició en solitario una huelga escolar y todos los días se sentaba 
frente al Parlamento sueco con una pancarta: “En huelga por el clima”. Su movimiento ha inspirado 
el movimiento global “FridaysFor Future” y miles de jóvenes de todo el mundo siguen su ejemplo, 
reclamando más contundencia en las acciones que eviten
el cambio climático, ya que su futuro está en juego.




























2.Tragabolas (Todos los niveles educativos)
Una adecuada separación de residuos comienza en casa. A través de esta actividad se puede trabajar 
el reciclaje y la separación de residuos y así reducir el impacto que se produce en el medio 
ambiente por la acción humana.
Objetivos: Fomentar hábitos de separación de residuos y reciclaje.
Temporalización: 60 minutos
Principales competencias básicas que se tratan
•     Competencia en comunicación lingüística
•    Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico-natural.
•     Competencia cultural y artística.
Relación con las áreas de conocimiento
•     Conocimiento de medio social y natural
•     Educación artística
•     Lengua castellana y literaria
Materiales: Caja de cartón, papel, pinturas, pelotas de diferentes colores







PROPUESTAS
1.Realizar contenedores tragabolas -papeleras plastichín, cartunez, aceitina, etc.
2.En el ajedrez que hay pintado en el patio, dividir la clase en dos grupos y cada uno de ellos 
jugará solo y exclusivamente con la dama, la cual, a través de sus movimientos, deberá “comerse” 
todos los residuos reciclados. Ganará el equipo que más residuos haya recogido (CMCT, CSC, CPAA, 
SIE).


DÍA 5 EDUCAR EN LA AFECTIVIDAD SEXUAL Y DIVERSIDAD FAMILIAR (29 ABRIL)
Se seguirá el mismo procedimiento de la jornada anterior.
La sexualidad es un aspecto más del desarrollo infantil del niño/a por los que se le debe reservar  
un espacio educativo propio, realizando una acción educativa planificada.
La Educación Sexual debe ser parte de la educación integral del niño/a. La calle, el cine, la 
televisión, los medios de comunicación en general, etc., están saturados de sexualidad por lo que 
la educación sexual debe tratar de impartir una información veraz, progresiva, científica y 
adecuada de los que es la sexualidad humana tanto en su vertiente biológica, psicológica (identidad 
sexual y rol de género) y social (normas sexuales de la sociedad, códigos morales, etc.).
En el ámbito de la educación sexual hay que tener en cuenta dos puntos fundamentales:
1. La Educación Afectivo-Sexual. Es indispensable para el niño/a, que desde el nacimiento reciba 
amor. Las primeras experiencias, maternas (pecho, caricias, ternura…) son esenciales para el 
desarrollo afectivo-sexual. El desarrollo libre de su natural sexualidad así como el 
establecimiento de unas relaciones paterno-filiales normales van a condicionar en el niño-adulto 
una sexualidad sana. Es necesario que el niño/a adopte una actitud positiva hacia el sexo y a su 
rol sexual.
2. Información sexual. Alrededor de los tres años, al proceso de descubrimiento de su propio cuerpo 
y las relaciones con los demás, surgen las primeras preguntas de los niños/as en relación al sexo. 
¿Por qué no tiene el mismo sexo los niños que las niñas?, ¿de dónde vienen los niños?… La educación 
sexual como contenido transversal del currículo en un plano coeducativo debe ser por una parte 
globalizada en los distintos ámbitos curriculares y por otra parte poseer las siguientes 
características:
a) Clara. Que sea fácilmente comprensible por el niño/a, con sencillez y adaptada al nivel de 
desarrollo cognitivo del niño/a.
b)   Gradual. El conocimiento sexual ha de adquirirse progresivamente.
c)    Veraz. La información debe ser exacta, sin “cuentos ni historias”.
d)  Naturalidad. Debemos responder con la misma naturalidad que las niñas y los  niños preguntan.







Los modos de información son:
➢ No verbal, que se realiza al contemplar espontáneamente las diferencias sexuales entre padres y 
hermanos.
➢ Verbal y familiar, que es afectiva y responde sin ir mucho más lejos de lo que el niño/a 
solicita, asignándole a cada cosa su nombre correcto. No es conveniente la tesis “anticomunicativa” 
del lenguaje sexual.
➢ Científica, que es una instrucción sistemática y programada que corresponde a la institución 
escolar.
Entre los objetivos más importantes a desarrollar en la Educación sexual podemos señalar:
a) Conocer y descubrir los caracteres sexuales de su propio y el de los otros.
b) Desarrollar actitudes de respeto hacia las diferencias individuales por razón de sexo.
c) Adquirir y familiarizarse con el vocabulario sexual.
d) Aceptar y respetar las características diferenciales de los demás por razón de sexo. En lo que 
se refiere a los contenidos, debemos abordar:
•    Características diferenciales del propio cuerpo respecto a los /as demás.
•     Caracteres sexuales del cuerpo.
• Distinción entre las semejanzas y diferencias entre las características del propio cuerpo y las 
de un niño y una niña representados gráficamente.
•    Reconocimiento y diferenciación entre los órganos sexuales.
•    Identificación de la propia imagen corporal.
•    Aceptación de las diferentes características corporales sexuales.
•    Actitud no discriminación ante las diferencias por razón de sexo.
•    Respeto y actitud de colaboración con los otros.

PROPUESTA 1 (Ed.Infantil- Ed. Primaria 1º-2º-3º-4º y Ed. Especial)
Objetivo: Iniciarse desde las primeras etapas de su vida en una sexualidad plena y equilibrada sin 
discriminación y en un plano de igualdad entre sexos.
Competencias que desarrollan
•     Competencia comunicativo lingüística
•    Competencia matemática (conceptos básicos)
•    Competencia digital (si hacemos uso de las tecnologías)
•     Aprender a aprender
•     Competencia social y cívica
Materiales: Láminas del cuerpo de niño y de niña, pinturas de maquillaje, gomets de colores, 
muñecos/as de recortables, puzles del cuerpo humano, punzones y alfombrillas.







Actividades
1.    A partir de las vivencias se habla sobre las diferencias sexuales del niño y la niña.
2. A partir de la presentación de una lámina donde aparezca un niño/a, los niños/as  dialogarán 
sobre las características sexuales de su cuerpo, de sus segmentos corporales-…
3. A partir de láminas, diapositivas o vídeo alusivo al tema, hablar en gran grupo, sobre las 
diferentes partes del cuerpo, y las diferencias entre niños/as.
4. A partir de láminas, diapositivas o transparencias alusivas, comentar las diferencias que 
existen entre los niños/as y las personas adultas.
2. Actividades a partir del cuento que hagan referencia al cuerpo y sus cuidados.
• Las partes del cuerpo e importancia de los órganos sexuales
• Valores de los cuentos: Respeto y limpieza del cuerpo


3. Actividades de juego y motricidad.
• Juego de “en la clase hay niños y niñas”. Comenzaremos esta actividad haciendo que los niños/as 
expresen verbalmente su sexo. Cada cual dirá: “Yo soy una niña”.
Después lo harán construyendo frases negativas:  “Yo  no  soy  un  niño”.  “Yo  no  soy  una  
niña”. Pondremos música, y niños/as se moverán libremente por la clase.
Trabajaremos la situación espacial dentro-fuera y las posturas. Cada vez que paremos la música 
daremos una orden. Por ejemplo: “Niños dentro de la alfombra, tumbados”, “Niñas fuera de la 
alfombra de pie”… Les mostraremos una lámina o los muñecos que tenemos en clase en los que observen 
las diferencias entre el niño/a. Después de observados y comentarlos dibujarán un niño y una niña.
• Juego de “somos diferentes”. Los niños y niñas se colocarán por parejas. Delante del espejo se 
describirán cada uno y otro en cuanto al color del pelo, la altura, los ojos,…
Después daremos a un niño y a una  niña  de  cada  pareja una  pintura de  maquillaje. Tendrán  que 
marcar en su compañero las partes de su cuerpo que vayamos diciendo. Luego lo  que marcar en su 
compañero las partes de su cuerpo que vayamos diciendo. Luego lo hará el toro miembro de la pareja.
4. Talleres y rincones.
• “Formo parejas”.
Picar y pintar los cuerpos de la niña y del niño Pegar espalda con delantero.
Trabajar los conceptos delante, detrás…
Formar móviles, conjuntos, series, correspondencias,…
• “Juego con recortables”
Recordar el nombre de todas las partes del cuerpo. Pintar, picar y colorear las ropas.
Vestir con ellas al niño y a la niña.







• “Descubro las partes del cuerpo”
Unir con una línea aquellos dibujos que representen las partes del cuerpo. Colorear de distinto 
color las imágenes que representan partes del cuerpo.
• Puzzles sobre las partes del cuerpo referentes a los órganos sexuales. En relación con la 
metodología, el maestro debe:
1. Partir de los conocimientos previos de los alumnos/as
2. Partir del nivel de desarrollo madurativo del niño/a.
3. Adecuar su labor educativa a los intereses y curiosidades del niño/a.
4. Trabajar la educación sexual desde una perspectiva globalizadora.
5. Propiciar la participación de los padres.
Bibliografía: Para poder ayudaros en el desarrollo de estas actividades, os dejo la guía de 
educación sexual para peques “platanomelón”


PROPUESTA para 5º y 6º de EP
Lo primero que debemos saber es que adolescencia y pubertad no es lo mismo, aunque en ocasiones una 
se utilice como sinónimo de la otra. La adolescencia es una etapa más en la vida de una persona, 
como lo es la infancia o la vejez. Es un período de profundos cambios biofisiológicos, mentales, 
afectivos que sitúan a cada persona ante una nueva forma de vivenciarse a sí misma y al entorno que 
le rodea.
La adolescencia comienza con la pubertad, es decir, la pubertad forma parte de la adolescencia. 
Estos cambios anatómicos y fisiológicos que caracterizan el inicio de la adolescencia es lo que 
llamamos pubertad. Estos cambios corporales son progresivos y se producen principalmente debido a 
las hormonas sexuales (testosterona, progesterona y estrógeno), aunque también influyen los 
aspectos genéticos individuales y la alimentación.
El enorme tabú que hay en torno a la menstruación hace que muchas niñas la acepten como algo 
“doloroso y que deben esconder”. Y les haga dudar de ellas mismas y su cuerpo al menos una vez 
todos los meses.
Los centros educativos serán un espacio seguro para empoderar a las alumnas y que conozcan todas 
las etapas del ciclo menstrual y cómo les influye. Una educación que explicará las 4 fases del 
ciclo de forma integral, mucho más allá del sangrado.

OBJETIVOS
•     Conocer el cuerpo masculinos y femeninos
•    Conocer los cambios físicos o biológicos que acompañan a la pubertad.
•    Conocer que es el ciclo menstrual y la menstruación
•    Familiarizarse con los cambios emocionales y psicológicos que se producen en la pubertad







CONTENIDOS
•     Órganos genitales masculinos y femeninos
•    Cambios físicos y biológicos de la pubertad
•     Ciclo menstrual y primera menstruación
•     Menstruación sostenible
•     Productos de higiene menstrual (sostenible)
•     Emociones en la pubertad


COMPETENCIAS QUE DESARROLLAN
•     Competencia comunicativo lingüística
•    Competencia matemática (conceptos básicos)
•    Competencia digital (si hacemos uso de las tecnologías)
•     Aprender a aprender
•     Competencia social y cívica
MATERIALES
•    Ordenador para exponer el power point
•     Fichas de trabajo
•     Productos de higiene menstrual
•     Productos de higiene menstrual sostenible
•     Libro “Tener la regla mola” Menstruita
•     Libro I love ciclo”
•    Curso “Tu menstruación en positivo”, impartido de forma online por escuela ciclo


PROPUESTAS
1.    Charla/taller educación afectivo sexual
2. Curso “Tu menstruación en positivo”, impartido de forma online por escuela ciclo (4 sesiones 
repartidas a lo largo de 4 semanas)
La educación menstrual llega a la escuela para romper tabúes.
El curso sobre ciclo menstrual para llevar la educación menstrual a tu colegio desde una 
perspectiva positiva y sostenible.







Un curso diseñado para que les abras el horizonte hacia una nueva forma de entender y comunicarse 
con su cuerpo y su ciclo. En un momento de crecimiento decisivo para su desarrollo físico, 
madurativo y emocional. Para que puedan descubrir el inmenso poder que hay en ellas.

¿Para quién es este curso?
El curso está enfocado para impartir a niñas y niños en la pubertad y adolescentes y abrirles un 
camino hacia una educación menstrual más respetuosa con sus cuerpos y con el medio ambiente. Y sí, 
también es interesante para niños, porque ellos son parte fundamental del cambio. Los prejuicios 
que hay en torno a la menstruación nos influye a todos y todas. Les ayudará a comprender a sus 
compañeras, aprenderán desde la empatía y les servirá para romper el tabú que existe sobre el ciclo 
menstrual.

Por qué es importante hablar de educación menstrual en los centros educativos
Desde Escuela CYCLO, y a demanda de centros educativos, nos dimos cuenta de la necesidad de 
implantar educación menstrual desde etapas tempranas, que fuera gratuita y accesible para todas. 
Estos son las conclusiones que sacamos después de preguntar a nuestra comunidad sobre la educación 
menstrual en los centros educativos:
•    La mayoría de mujeres solo recibió una educación menstrual basada en la reproducción.
• Se explica únicamente el sangrado durante la fase menstrual, pero obviamos el resto de fases 
igual de importantes e interesantes para su desarrollo.
• Las investigaciones también muestran que el primer mensaje que reciben las niñas acerca de la 
menstruación es a nivel biológico, y utilizan términos que les resultan difíciles de entender.
•  La valoración negativa predomina entre las niñas por el tipo de información y el modo en el que 
la reciben.
• La información más detallada que reciben son de sus amigas y/o familiares. Y a menudo, estos 
relatos favorecen los prejuicios. Una gran cantidad de chicas, antes de su menarquía, habían 
escuchado a otras mujeres hablar sobre su menstruación de manera negativa. En consecuencia, habían 
adoptado los estereotipos y el imaginario negativo que suele asociarse con la incomodidad y el 
dolor (normalizando y naturalizando estas sensaciones).
• La menstruación es una experiencia psicosocial y emocional. Por ello, debemos ahondar en su 
propio autoconocimiento, más allá de la explicación reproductiva y la responsabilidad que ello 
conlleva.

¿Cómo está organizado el curso?
El curso es formato ONLINE, para hacértelo mucho más fácil, versátil y para acertar con el ritmo de 
aprendizaje y escucha activa de tu clase en concreto. Podrás pausar, comentar y reanudar las 
lecciones cuando quieras o lo veas necesario.
El curso “Tu menstruación en positivo” está pensado para realizarse a lo largo de 4 semanas:

Unidad 1: Unidad 1: Menstruación y ciclo menstrual (Primera semana)
En la primera unidad descubrirán cuál es su percepción sobre la menstruación, información relevante 
sobre las ideas que percibimos en los anuncios y una perspectiva cultural sobre lo que significa 
menstruar.
También aprenderemos sobre anatomía y biología: qué es el útero, la diferencia entre vulva y 
vagina, las hormonas que interfieren en el ciclo menstrual, el olor, contenido y propiedades de la 
sangre menstrual. Conocer su anatomía les ayudará a combatir el tabú que existe en torno al cuerpo 
de las mujeres.







Más allá de los términos científicos, el alumnado aprenderán que el ciclo menstrual es mucho más 
que sangrar. Hablaremos sobre características principales de cada fase, cómo sacarles partido y 
cómo registrar su ciclo menstrual. Les mostraremos que existen mil formas positivas, sostenibles
y saludables de menstruar.
Unidad 2: Productos para la menstruación (Segunda semana)
En la Unidad 2 las alumnas aprenderán qué productos hay actualmente para su higiene menstrual, para 
que puedan elegir libremente. Les mostraremos que hay “vida más allá” de compresas y tampones 
tradicionales, que además de contener perfumes tóxicos suponen un gran peligro para el medio 
ambiente. Hablaremos sobre compresas y tampones desechables de algodón eco, las compresas de tela, 
bragas para la menstruación, esponjas marinas, la copa menstrual y el sangrado libre.

Unidad 3: Menstruación sin dolor (Tercera semana)
En la unidad 3 aprenderemos sobre por qué una menstruación sana no debería doler. Haremos un 
estudio de los síntomas menstruales y premenstruales más comunes, la diferencia entre dolor y 
molestia, les ayudaremos a analizar su propio “mapa del dolor” y profundizaremos
sobre las posibles causas detrás de eso.
Más allá de la teoría indagaremos sobre cómo disminuir el dolor y todas las alternativas para 
lidiarlo de forma natural. Hablaremos de cómo mejorar nuestro estilo de vida para tener una buena 
salud hormonal.
Como, por ejemplo, buenos hábitos, la comida más recomendada para reducir la hinchazón, el deporte 
adaptado a cada fase. Les daremos a conocer alternativas para aliviar sus molestias como las 
infusiones más recomendadas, aceites esenciales, el poder del calor, los reguladores hormonales, el 
CBD o los dispositivos TENS.

Unidad 4: Resolvemos dudas en directo (Cuarta semana)
En la unidad 4 nos conectaremos para resolver todas las dudas en directo. Será el momento perfecto 
para hablar y asesorar a las alumnas de manera personalizada de la mano de nuestras asesoras 
menstruales.

DÍA 6: EDUCACION PARA LA SALUD FÍSICA Y EMOCIONAL (30 de Abril) E.E- E.I- 1 CICLO PRIMARIA
A partir de las cuatro emociones básicas los niños van reconociendo e identificando sus propias 
emociones, empatizando con la de los demás, aumentando su vocabulario emocional y aprendiendo a 
regular sus emociones de forma sana proponiéndoles alternativas para expresarse de forma menos 
impulsiva
Objetivos:
•     Aprender que son las emociones
•     Saber como nos sentimos
•     Saber como se sienten las demás personas
•     Expresar nuestros sentimientos
Materiales: Cuento “Paula y su cabello multicolor” Carmen Parets Luque







Videocuento en youtube https://www.youtube.com/watch?v=K4Zk7p7FN0k







Recursos didácticos cuaderno de emociones “Paula y su cabello multicolor”
ACTIVIDADES
1: ¡Pinta de colores tus emociones!
• Objetivo: Reconocer e identificar las emociones más básicas.
• Material: Dibujos de Paula sin colorear y lápices de colores. Rosa para la alegría, azul para la
tristeza, rojo para el enfado y gris para el miedo.
• Actividad: Leemos el cuento: "Paula y su cabello multicolor" e identificamos todas las emociones 
asociadas a su color del pelo. Le pediremos a los niños que coloreen del color de la emoción que 
siente Paula en cada ocasión.


2: Mural de emociones.

• Objetivo: Verbalizar emociones e identificar cuándo se han sentido esas emociones. Hablar que 
situaciones nos hacen sentir cada emoción y en el caso de las emociones ‘’negativas’’ lo que puedo 
hacer para canalizarlas de forma saludable.
• Material: Dibujos, lápices de colores, fotos de donde se reflejen distintas emociones.
• Actividad: Escribimos, dibujamos situaciones o pegamos fotos en cada mural. Lo hablamos y lo 
ponemos en común.

3: Puzzle de emociones

• Objetivo: Identificar emociones.
• Material: Fotocopias y tijeras.
• Actividad: Juntar las expresiones faciales que correspondan a cada emoción. 4: ¡Vamos a dibujar 
caras!
• Objetivo: Relacionar la expresión facial con la emoción básica que corresponda. Identificar la 
posición de la boca, ojos, si hay lágrimas, sonrisa…
• Material: Dibujos caritas de Paula sin rostro y lapices.
• Actividad: Dibuja las expresiones de la cara de Paula según la emoción que sienta. MEDITACIÓN. 
Realizar una meditación en grupo. Podemos usar el Cd de “Tranquilos y Atentos como una rana” Eline 
Snel



PROPUESTAS 3º 4º 5º Y 6º
1.    Inventa un deporte. Puedes ayudarte con el siguiente esquema.







2.    Coreografía sencilla del 2º y 3 ciclo para finalizar las olimpiadas
3.    Meditación del libro “Tranquilos y atentos como una rana” Eline Snel
COMPETENCIAS QUE DESARROLLAN
•     Competencia Comunicativo lingüística
•     Competencia digital
•     Aprender a aprender
•     Competencia social y cívica
•     Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor
•     Conciencia y expresiones culturales


CLAUSURA DE LAS OLIMPIADAS 12:30H
Para este día de clausura, el alumnado bailará en el patio del centro, la coreografía preparada 
para tal evento y para finalizar una traca de serpentina.
Entrega de premios al alumnado con más implicación en las tareas referentes al Plan de Igualdad del 
curso 2020/2021